martes, 5 de agosto de 2014

Ley 1014 De Enero De 2006

 ¿ Qué es la Ley de Emprendimiento ?

La ley 1014 del  26 de enero del 2006, busca promover un espíritu emprendedor a los estudiantes, egresados y público en general  y pretende hacer de estos personas capacitadas para innovar, desarrollar bienes tangibles o intangibles  a través de la creación de empresas.
La ley de emprendimiento tiene como principios fundamentales, la formación integral del ser humano, fortalecimiento de procesos de trabajo productivo, promover la asociatividad, desarrollar la personalidad y apoyar los procesos de emprendimiento sostenibles de carácter:  social, cultural, ambiental, regional e internacional.




 ¿Cómo fomentar  la cultura del emprendimiento en Colombia?

  1. Con la enseñanza obligatoria del emprendimiento desde el preescolar hasta la universidad.
  2. Creando sistemas de comunicación y orientación profesional en convenio con el SENA, ICFES y COLCIENCIAS.
  3. Estructurando formadores emprendedores.
  4. Con programas de acompañamiento para la consolidación de empresas a través de actividades como asesorías,   plan padrino y otras.
  5. Generando programas de comunicación y promoción hacia la cultura emprendedora.
  6. Cultura del emprendimiento, con estrategias de posicionamiento  a través de los medios de comunicación y los Centros Educativos.















Objetivo General:

Lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación. 


Objetivos Específicos:

Representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción. 


¿ Qué es Justificación ?

Se denomina justificación a una explicación con intención de argumentación, es decir, de presentar una serie de premisas en tono discursivo argumentativo, para respaldar la afirmación de un hecho, suceso o teoría.

¿ Qué es un Antecedente ?


Que antecede en el tiempo o en el espacio a otra cosa o persona que se toma como referencia.


¿ cómo hacer el análisis de una competencia ?


  1. El primer paso sería conocer la localización de la empresa que estamos analizando.
  2. En segundo lugar, deberíamos saber el perfil de los clientes que consumen productos o servicios de dicha empresa.
  3. En el tercer puesto estaría la delimitación de las fechas y horas de apertura de la empresa de la competencia que estemos analizando.
  4. El cuarto paso sería conocer cómo la empresa analizada presenta los productos ofrecidos.
  5. En quinto lugar, tendríamos la descripción de los métodos de venta y distribución que presenta la empresa analizada.
  6. Por último, deberíamos conocer el peso, la presencia y la influencia de la empresa analizada dentro del sector y del mercado.
  7. Si deseas leer más artículos parecidos a cómo hacer un buen análisis de la competencia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Recursos Humanos.

¿ qué son las estrategias de mercado ?

La estrategia de mercado es el elemento que define y encuadra las líneas maestras de comunicación y comercialización de la empresa, para aprovechar las oportunidades del mercado.
Traza los objetivos y los caminos que luego deberán seguir las tácticas de mercadotecnia (mercadotecnia operativa) en aras de lograr un mayor resultado con la menor inversión y esfuerzo, definiendo el posicionamiento de la empresa frente al mercado elegido para ser destinatario de las acciones de comunicación y venta.
Rentabilidad de un producto

La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de Empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos.





El Turbio y Oscuro mundo de Margie Simpson


El Turbio y Oscuro mundo de Margie Simpson


Lo que se debe hacer, en el turbio y oscuro mundo de Margie Simpson es tener una idea de negocio planeado y claro que sea propia y autentica y sobre todo que sea rentable. 



Lo que no se debe hacer de acuerdo al video o la serie es comprar un negocio sin saber antes de como esta constituido y de que forma es rentable.


Fondo Emprender


Fondo Emprender

Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por alumnos del SENA que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formación, alumnos o egresados de cursos del SENA en el programa jóvenes rurales y línea de formación de lideres del desarrollo, estudiantes que se encuentren cursando los dos (2) últimos semestres en un programa de educación superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994, personas que hayan concluido materias dentro de los últimos doce (12) meses, profesionales universitarios cuyo primer título haya sido obtenido durante los últimos 24 meses, estudiantes o egresados que se encuentren cursando especialización y/o maestría que hayan culminado y obtenido la certificación dentro de los últimos 12 meses. Las condiciones de beneficiarios del Fondo Emprender se establecen ampliamente en el Acuerdo 004 del 26 de marzo del 2009.

El Fondo Emprender se rige por el derecho privado, y su presupuesto está conformado por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje de que trata el artículo 34 de la ley 789 del 2002, así como por los aportes del presupuesto general de la nación, recursos financieros de organismos de cooperación nacional e internacional, recursos financieros de la banca multilateral, recursos financieros de organismos internacionales, recursos financieros de fondos de pensiones y cesantías y recursos de fondos de inversión públicos y privados.


¿ Cómo inscribirse en el Fondo Emprender ?

Todas las Instituciones De Educacion superior que deseen apoyar las iniciativas empresariales de sus estudiantes o profesionales recién egresados, con los recursos del Fondo Emprender, deben diligenciar el certificado de compromiso donde consta su disposición y disponibilidad para realizar la asesoría en la formulación del plan de negocio y acompañamiento durante la ejecución del mismo.
A éste certificado, firmado por el Representante Legal, se anexan los documentos legales que reconozcan la Institución Educativa, según las leyes 30 de 1992 o 115 de 1994, los documentos que acreditan al representante legal y la copia del documento de identidad del mismo.

La anterior documentación debe ser enviada por correo postal a:
Sena– FONDO EMPRENDER
Carlos Arturo Gamba Castillo
(Coordinador Nacional de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender)
Calle 57 Nº 8 – 69
Bogotá D.C.


Una vez recibida y analizada la solicitud será creada la respectiva Unidad de Emprendimiento. Las instrucciones para ingresar al sistema de información así como los datos de acceso (usuario y contraseña) del Jefe de Unidad de Emprendimiento serán enviados al correo electrónico que se haya registrado en la comunicación enviada a Fonade.
Para recibir información adicional se puede contactar marcando a Bogotá al número telefónico (571) 5940407 Exts. 60156, 60155 y 60153


¿ Quienes pueden ser beneficiarios del Fondo Emprender?

Podrán acceder a los recursos del FONDO EMPRENDER, los ciudadanos colombianos, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial en cualquier región del país y que acrediten, al momento del aval del plan de negocios, alguna de las condiciones estipuladas en el articulo segundo del Acuerdo 007 del 07 de octubre del 2011. Dichas condiciones se enumeran a continuación:
Articulo 2°. Beneficiarios. Podrán acceder a los recursos del Fondo Emprender, los ciudadanos Colombia os, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial desde la formulacion de su plan de negocio o que su empresa no supere los doce meses (12) de haberse constituid, legalmente en cualquier región del país y que acrediten al momento del aval del plan de negocios. alguna de las siguientes condiciones:

1. Estudiante SENA matriculado en un programa de Formación Titulada, que haya finalizado la. etapa
lectiva de un programa de formación, así como egresados de estos programas. cuyo título haya
sido obtenido durante los últimos 60 meses.

2. Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres en un programa de educación superior de pregrado, reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

3. Estudiantes que hayan concluido materias, dentro de los últimos doce (12) meses, de un
pro grama de educación superior de pre grado. reconocido por el Estado de conformidad con las
Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

4. Técnico Profesional, Tecnólogo o Profesional universitario, cuyo título haya sido obtenido durante los últimos 60 meses, de un programa de educación superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

5. Estudiantes que se encuentren cursando especialización, maestría y/o Doctorado, así como egresados de estos programas, que hayan culminado y obtenido el Titulo dentro de los últimos 60 meses.

6. Estudiante SENA del programa Jóvenes Rurales y Línea de Formación Lideres del desarrollo, que haya completado 200 horas del programa de formación o egresados de este programa. ctiyo Título haya sido obtenido dentro de (os últimos 60 meses.

7 Egresados del programa de formación SENA para Población en situación de desplazamiento por la violencia, que hayan completado 90 horas del proceso de formación y cuyo Título haya sido obtenido dentro de los últimos 60 meses.

PARAGRAFO PRIMERO: La presentación de un plan de negocio podrá realizarse de manera individual o asociativa. En el caso de las asociaciones estas tendrán que estar compuestas
mayoritariamente por aprendices; el resto de la asociación podrá integrarse con los demás beneficiarios de que trata el artículo 2° del presente acuerdo.


Como Inscribir su Plan para el Fondo Emprender?


1. Presentarse a una Unidad de Emprendimiento, Centro de formación del SENA o Institución de Educación aprobada por el Estado y que se encuentra inscrita ante el FONDO EMPRENDER.

2. Presentarse en la Unidad de Emprendimiento o centro de formación del SENA mas cercano.

3. Presentar la idea de negocio a uno de los asesores de la Unidad de Emprendimiento o del Centro de Formación del SENA.

4. El asesor verificará el cumplimiento de los requisitos para poder acceder al Fondo Emprender (según lo estipulado en el articulo 2 del Acuerdo 004 de reglamentación del Fondo Emprender).

5. El asesor deberá registrar la información principal del proyecto en el sistema de información junto con la información básica de contacto y de estudios de los integrantes del mismo (nombre, identificación, correo electrónico, entre otros).

6. El sistema de información enviara vía correo electrónico el nombre de usuario y contraseña para que el emprendedor ingrese al sistema e inicie el proceso de formulación del plan de negocios.


Estrategia

Estrategia ¿ Qué es ?




Politicas Empresariales



Políticas Empresariales

son un recurso muy útil, ya que permiten comunicar de forma explícita, los principios básicos de la compañía para la toma de decisiones. Este proceso debe ser coherente con los objetivos globales de la Empresa, es decir, las decisiones que se tomen deben ir orientadas a la consecución de las metas propuestas, de lo contrario, se habrá perdido todo el esfuerzo.
Es importante que las políticas empresariales afecten a toda la organización, ya que de ese modo se Creará una cadena de trabajo orientado a cumplir las políticas y a trabajar por el objetivo común de la compañía. Esto les permite a los directivos medios elaborar planes concretos de acción orientados al cumplimiento de los objetivos empresariales.

Reglamento de Trabajo

Reglamento de Trabajo

El Reglamento Interno de Trabajo, siempre que no afecte los derechos mínimos del trabajador, es una herramienta indispensable para resolver los conflictos que se llegaren a presentar dentro de la empresa, y es tan importante que si no existiera, sería muy difícil sancionar a un trabajador por algún acto impropio, puesto que no habría ninguna sustentación normativa o regulatoria que ampare una decisión sancionatoria.
El reglamento interno del trabajo, se encarga de contemplar aquellos aspectos no contemplados de forma expresa por la ley, o que simplemente han quedado al libre albedrío de las partes.
El reglamento interno del trabajo está reglamentado por los artículos 104 a 125 del código sustantivo del trabajo, considerando, claro está, las derogatorias que hizo el la ley 1429 de diciembre 29 de 2010.
Resulta pertinente recalcar la importancia del Reglamento Interno de Trabajo, puesto  que este será el que sirva de guía y de herramienta para mantener el orden dentro de la empresa.
Su importancia también se vislumbra al momento de tratar algún problema surgido con un trabajador, puesto que cualquier sanción debe estar contemplada en el reglamento, y si este no existe, la empresa tendrá dificultades si decide sancionar a un empleado sin las bases regulatorias y sin ofrecerle al trabajador un debido proceso, aspectos que deben estar en el Reglamento Interno de Trabajo.
No hay que olvidar que el empleador no puede imponer una sanción no prevista en el reglamento interno de trabajo, y si no hay reglamento no habrá posibilidad de sancionar a un empleado.